Si hubiera un espacio en Barquisimeto donde los amantes de los pájaros se sentaran a ver su desplazamiento y picotear la tierra, supongo que Joel Pacheco tendría el primer puesto para ver el espectáculo. Pacheco ha proyectado su trabajo plástico desde el Nuevo Dibujo, término que usaron los críticos de las artes por los años 1980. Sin embargo, no se ha quedado sólo con ese lenguaje bidimensional sino que le ha dado forma a sus ideas desde lo escultórico y el diseño. Hay en su duende creativo una búsqueda constante que no ha permitido que se petrifique su técnica. Willy Aranguren fue uno de los críticos de arte que tuvo el ojo puesto en la obra de Pacheco, y en un interesante texto escribió “sus aves se nutren de aspectos subconscientes, cotidianos y hasta de sueños de su vida”, por ser un gran dibujante ha permitido que exista dentro de una tradición que ha transcendido la hoja en blanco, perteneciendo “al mundo de los picos, plumas, ojos, alas y patas como Henry Berm...
Hoy tiene 82 años de edad nuestro maestro de la pintura realista Jorge Arteaga, su trabajo sobre el tiempo memorioso en la construcción emancipadora del hombre latinoamericano ha sido gran parte de su tema, construyendo pasajes gloriosos de la época que remonta a la Independencia de Venezuela. En él encontramos una propuesta hacia la ideología social, representada en dibujos, murales, pinturas en pequeños y gran formato, que forman parte de la gran historia libertaria. Maestro con el talento de Arteaga da satisfacción entre los pintores que han hecho vida en Barquisimeto, porque nació en Caracas, pero se vino de joven a la tierra larense. Con saber que es basta su obra nos satisface. Lo que si hay para apuntar es que en su vida y obra se ha encargado de dimensionar la historia venezolana desde el arte, con base a la memoria colectiva y cultural. Gran parte sus creaciones ejemplifican el proyecto de la Patria Latinoamericana de Simón Bolívar, acercándo...
El llamado lo percibió a temprana edad escudriñando el misterio de la naturaleza. Lo figurativo en las obras que conforman la serie La llave de los duendes abren una puerta a la fascinación por un mundo que parece flotar; cargado de misterios que configuran sus míticos personajes, logra generar otra interpretación de los encantos, de las apariciones, espacios que apuntan a una atmosfera densa pero que al mismo tiempo los elementos simbólicos y plásticos forman un sentido dinámico en la composición, haciendo las obras comprensibles. Los diversos cuadros fabulados constituyen un gran rompecabezas fantástico, donde no hay prisa para llegar a un final, al contrario, hay una búsqueda a lo infinito, sus obras son narraciones gráficas con finales abiertos. El compendio de pinturas que constituyen lo que Nicasio Duno llamó La flora fabulada se dan desde un trazo que detalla la vegetación de Falcón, la cual el artista encanta, haciendo ej...
Comentarios